El Gobierno de Sánchez negó hace sólo 20 días que hubiera «riesgo de apagón» eléctrico en España
Red Eléctrica habla ahora de una "fuerte oscilación del flujo de potencia"
El jefe socialista del Ejecutivo mantiene que "no se descarta ninguna hipótesis"


El Gobierno de Pedro Sánchez, que controla Red Eléctrica con la ex ministra socialista Beatriz Corredor al frente, negó hace sólo 20 días que hubiera «riesgo de apagón» en España, como el ocurrido este lunes a las 12:32 horas. Así lo señaló el operador eléctrico en un mensaje publicado en redes sociales el pasado 9 de abril.
«No existe riesgo de apagón. Red Eléctrica garantiza el suministro», decía entonces la compañía que preside Corredor y que tiene como principal accionista, con un 20%, a la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), entidad adscrita al Ministerio de Hacienda que encabeza la vicepresidenta primera del Gobierno y líder del PSOE en Andalucía, María Jesús Montero.
Red Eléctrica realizó en redes sociales esta afirmación -que ahora se le ha vuelto en contra por el apagón que ha afectado a casi toda España este 28 de abril- para salir al paso de informaciones que se hacían eco del último informe de evaluación sobre recursos eléctricos elaborado por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E). Según este informe, España podría enfrentarse a un incremento en el riesgo de sufrir cortes eléctricos entre 2026 y 2028, coincidiendo con el cierre programado de la central nuclear de Almaraz.
El citado informe se conoce como el European Resource Adequacy Assessment (ERAA) 2024, y señala que para 2026 habría cuatro horas con riesgo de apagón, mientras que en 2028 el número de horas se incrementaría a 4,8 horas, afectando al suministro sin los dos reactores nucleares de Almaraz.
Ante ello, Red Eléctrica rebatió este aumento del riesgo y manifestó que «el ERAA 2024 no realiza cuestionamientos de ningún grupo nuclear». «La principal conclusión de este informe de ENTSO-E es que un volumen importante de ciclos combinados podría ser económicamente inviable en los próximos años si no se establecen incentivos», esgrimió el organismo que preside la socialista Corredor.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, manifestó en la noche de este lunes que se siguen analizando las causas «potenciales» del motivo que ha ocasionado el apagón eléctrico masivo en la Península y que todavía no se descarta «ninguna hipótesis, ninguna posibilidad» sobre el origen de una situación sin precedentes.
Sánchez afirmó que la «desaparición súbita» de 15 gigavatios de potencia, que suponen el 60% del suministro eléctrico a las 12:33 horas, obedece a algo «que los especialistas aún no han podido determinar, pero lo harán», se limitó a decir, evitando poner el foco en la causa por segunda vez en el día.
Sin embargo, antes de esta intervención nocturna del presidente y con posterioridad a la que hizo por la tarde, Red Eléctrica ya apuntó a un fallo del sistema que el jefe del Ejecutivo socialcomunista omitió desde su primera comparecencia en Moncloa.
Red Eléctrica identificó, como acontecimientos que llevaron al «colapso total» del sistema eléctrico peninsular español, una «fuerte oscilación del flujo de potencia» acompañado de una pérdida de generación «muy importante».
Esta pérdida de generación produjo la desconexión del sistema peninsular español del resto del sistema europeo, es decir, de la interconexión con Francia. Como resultado de esta desconexión y del «grave desequilibrio» entre generación y demanda, el sistema «colapsó», llevando a una situación de ausencia de tensión en los puntos de suministro, tanto en la España peninsular como en Portugal.
Así lo explicó el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, en declaraciones a la prensa en torno a las 21:30 horas, una oscilación consiste en una variación importante en variables del sistema eléctrico, que son la frecuencia, los flujos de frecuencia por elemento de red y las tensiones en distintos nudos en la red de transporte.
«Toda la red que está energizada forma parte ya de un único sistema eléctrico interconectado con el resto del sistema eléctrico europeo y se ha ido procediendo con la reposición del suministro en la medida en la que los medios de generación y el apoyo desde los sistemas externos está posibilitando», comentó Prieto.
Red Eléctrica y el primer ‘briefing’
Esta pérdida de generación no trascendió en el primer briefing del día con medios de comunicación que realizó Red Eléctrica, el organismo que preside Beatriz Corredor, ministra de Vivienda (2008-2010) en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. En cambio, el operador sí lo remarcó en el segundo contacto con la prensa, ya de noche.
Entretanto, tras participar en la segunda reunión del día del Consejo de Seguridad Nacional, Pedro Sánchez señaló que el objetivo después del apagón eléctrico es que la luz vuelva a lo largo del martes a todo el territorio afectado por el corte de suministro. En buena parte de Madrid capital, el servicio se restableció este lunes cerca de las 22:00 horas.
Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, exigió a Sánchez que al apagón eléctrico «no se sume el apagón informativo del Gobierno» sobre lo ocurrido. Junto a ello, el jefe de la oposición habló de «emergencia nacional» y destacó que «deben movilizarse todos los recursos del Estado».
Temas:
- Apagón
- Gobierno
- Pedro Sánchez